por PATRICIA ORTEGA, ROCÍO MELCÓN y ALBERTO IGLESIAS FRAGA


domingo, 26 de abril de 2009

Programa Regional de Prevencion de ITS y SIDA - Gobierno de Canarias

INTRODUCCION
A finales del siglo XIX y principios del XX, se descubre la casi totalidad de los agentes productores de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Los descubrimientos serológicos y terapéuticos (sulfonamidas, penicilina, ...) permitieron en los años 50 una disminución considerable de éstas, proyectando la ilusión, si no de su erradicación total, sí al menos de disminuir su incidencia para aumentar su control.
Diez años después, con el cambio de actitud social, conducta sexual, la introducción de los anticonceptivos, el rápido incremento del número de adultos jóvenes (sobre todo en países en desarrollo), la urbanización y otros factores, han ocasionado un gran número de casos de E.T.S. diagnosticadas en todo el mundo. A esto hay que añadir la aparición en la década de los ochenta del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causado por un retrovirus que se propaga rápidamente por todo el mundo.
La resistencia a la antibioterapia que se han producido, como en la gonorrea y el chancroide, el aumento de las complicaciones (infecundidad, embarazos ectópicos, partos prematuros, infecciones congénitas, ceguera, retrasos mentales, cáncer), hizo necesario que se instaurase nuevamente la lucha contra las Enfermedades de Transmisión Sexual que, hasta 1992, se realizaba en nuestro país a través de los Dispensarios del Ministerio de Sanidad y que al crearse el Instituto Nacional de la Seguridad Social se dispersó, perdiéndose prácticamente todo tipo de control sanitario de estas enfermedades.

Más en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/epidemiologia/sida/progitsysida.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario