por PATRICIA ORTEGA, ROCÍO MELCÓN y ALBERTO IGLESIAS FRAGA


domingo, 26 de abril de 2009

Programa de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual En Personas Que Ejercen la Prostitución ( PEP). - Gobierno de Canarias

INTRODUCCION
El primer encuentro sobre prevención del VIH / SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.) en personas que ejercen la prostitución (PEP), celebrado en Madrid en mayo de 2002, promovido por el Plan Nacional sobre el Sida planteó como uno de los objetivos prioritarios crear una Red Estatal de Prevención del VIH/ SIDA y otras I.T.S. formada por Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales y Centros de I.T.S. con el fin de reforzar la colaboración y facilitar el intercambio de información y experiencias entre ellos. En este encuentro se llegó, entre otras a las siguientes conclusiones:
El fenómeno de la prostitución ha cambiado en los últimos años caracterizándose por un aumento de las personas inmigrantes, una disminución de la edad y una menor presencia del consumo inyectado de drogas.
Se describieron cuatro grandes grupos de mujeres que ejercen la prostitución en relación a su lugar de procedencia: España y Unión Europea, Latinoamérica, Africa y Europa del Este. Cada uno de estos grupos tiene definidas sus peculiaridades sociales y culturales, que se reflejan en una distinta cultura sanitaria y diferentes prácticas de riesgo.
Los Centros de Infecciones de Transmisión Sexual se han mostrado como los centros sanitarios más utilizados por las PEP y ofrecen un servicio de calidad que garantiza la detección y el tratamiento del VIH/SIDA e I.T.S. además de revisiones periódicas cada 6 ó 12 meses.
La mujeres inyectoras de drogas que se prostituyen son un grupo minoritario con gran vulnerabilidad frente al VIH que hace necesario el desarrollo de programas específicos a fin de evitar su invisibilidad entre las PEP.
Las figuras de educador de pares
En el caso concreto de las PEP, la o el educador de pares sería una persona que ejerce o ha ejercido la prostitución, a poder ser lider dentro del grupo, cuya función es intentar propiciar cambios a nivel individual o grupal, tratando de modificar positivamente las creencias, actitudes o comportamientos de otras personas que ejercen la prostitución. y mediador cultural
La o el mediador cultural no tiene porque ser una persona que ejerce la prostitución, pero tiene la misma nacionalidad o pertenece al mismo grupo étnico que las PEP y trabaja para el proyecto dirigido a éstas . A través de la mediación cultural se pueden identificar y valorar los mecanismos culturales y sociales que están influyendo en el comportamiento, los hábitos y las decisioines de las PEPson imprescindibles para que los programas preventivos sean eficaces y se pueda captar a personas de difícil acceso, especialmente las mujeres subsaharianas y de Europa del Este.
Parece necesario el desarrollo de nuevas estrategias que favorezcan el uso del preservativo y permitan rebasar el techo alcanzado actualmente. Igualmente es recomendable favorecer el uso del preservativo femenino como opción preventiva.
La salud sexual debe enfocarse desde una perspectiva global que incluya el abordaje de los determinantes sociales, culturales y legales además de los sanitarios.

Todo en: http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/3/epidemiologia/sida/progpep2002.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario