por PATRICIA ORTEGA, ROCÍO MELCÓN y ALBERTO IGLESIAS FRAGA


martes, 17 de marzo de 2009

Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos de adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual

Resultados

El estudio realizado está representado por un total de 40 alumnos, de los cuales el 47 % era del sexo femenino y el 43 % del sexo masculino. El promedio de edad osciló entre los 14 y 15 años. En la primera pregunta que trata sobre el conocimiento del concepto de ETS y cuyos resultados se muestran en la tabla 1, podemos observar que en el primer corte, el 87,5 % de los alumnos tiene conocimiento del concepto de ETS; al analizar el segundo corte, se logró que el 100 % pudiera saber más acerca de lo que son las ETS.
TABLA 1. Conocimiento del concepto de ETS. Policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, 1996-1997

Tienen conocimiento del concepto
No tienen conocimiento del concepto

No.
%
No.
%
Primer corte
35
87,5
5
12,5
Segundo corte
40
100
-
-
Fuente: Encuesta.

La segunda pregunta que trata sobre las vías por las cuales conocieron del concepto de las ETS, representadas en la tabla 2, observamos en el primer corte que los padres y la televisión fueron los que más información aportaron sobre las ETS, teniendo la escuela sólo el 40 %, lo que demuestra el poco énfasis que se le da a este nivel a la educación sexual. En el segundo corte la escuela obtuvo el 100 % después de impartido el curso.

TABLA 2. Vías por las que adquirieron el concepto de ETS. Policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, 1996-1997


Primer corte
Segundo corte
Vías
No.
%
No.
%
Padres
28
70
29
72,5
Amigos
22
55,5
26
65
Revistas
12
30
13
32
Vecinos
11
27,5
20
50
Periódicos
20
50
23
57,5
Televisión
27
67,5
29
72,5
Escuelas
16
40
40
100
Libros
26
65
30
75
Fuente: Encuesta.

La tercera pregunta que aborda el conocimiento de la causa por la que se adquiere una ETS, se refleja en la tabla 3. En el primer corte obtuvimos que el 77,5 % estaban orientados correctamente sobre este concepto, teniendo el resto de los alumnos un concepto erróneo. En el segundo corte se logran eliminar los errores de concepto y todos los alumnos reconocen que la causa por la que se adquiere una ETS es por tener más de un compañero sexual. Se encontró dependencia estadística significativa entre la variable y la hipótesis.

TABLA 3. Conocimiento de las causas por las que se adquieren las ETS. Policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, 1996-1997


Primer corte
Segundo corte
Causas
No.
%
No.
%
Andar descalzo
16
40
-
-
Tener más de un



compañero sexual
31
77,5
40
100
Bañarse durante la



menstruación
10
25
-
-
Servicios sanitarios
28
70
-
-
Fuente: Encuesta.
En la tabla 4 que trata sobre el reconocimiento de cuáles son las ETS, en el primer corte observamos que la mayoría está orientada sobre cuáles son las ETS (fundamentalmente la sífilis y el SIDA); no obstante, existe un grupo que tenía dificultades para reconocer otras como son la pediculosis pubis, hepatitis tipo B, etc. Después de impartido el curso se logró solucionar este problema, como se aprecia en el segundo corte donde el total de los alumnos identifican las ETS. Se aprecia dependencia estadística significativa entre la variable y la hipótesis.
TABLA 4. Conocimiento de cuáles son las ETS. Policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, 1996-1997

Primer corte
Segundo corte
Conocimiento
No.
%
No.
%
Pediculosis pubis
22
55
40
100
Hepatitis tipo B
23
57,5
40
100
Tuberculosis pulmonar
12
30
-
-
Sífilis
30
75,5
40
100
Diabetes mellitus
3
7,5
-
-
Trichomonas
5
12,5
40
100
Rubeola
10
25
-
-
SIDA
32
80
40
100
Moniliasis
13
32,5
40
100
Blenorragia
29
72,5
42
100
Fuente: Encuesta. p <>

En la tabla 5 se analizan los resultados cualitativos en el primer corte, en cuya clave nos basamos para establecer parámetros del nivel de conocimiento sobre las ETS. Se evaluó de mal y regular el 40 % de los alumnos respectivamente y solamente el 20 %, fue evaluado de bien. Al analizar el segundo corte, encontramos que el 100 % de los encuestados fueron evaluados de bien.

TABLA 5. Evaluación cualitativa. Policlínico "Tula Aguilera", Camagüey, 1996-1997

Evaluación

Bien
Regular
Mal
Período
No.
%
No.
%
No.
%
Primer corte
8
20
16
40
16
40
Segundo corte
40
100
-
-
-
-
Nota: La evaluación cualitativa está realizada teniendo como base la investigación original. Fuente: Encuesta.


INFORMACION EXTRAIDA DE:
Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(5):536-40

Autores:
Tania García Hernández, Reinaldo Rodríguez Ferra y Santos Castaño Hernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario