por PATRICIA ORTEGA, ROCÍO MELCÓN y ALBERTO IGLESIAS FRAGA


domingo, 10 de mayo de 2009

Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales según el Instituto Nacional de Estadística

Solidaridad y Estadística en la prevención del Sida. Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales de España.

Realizada por Montserrat López Cobo:
Jefe de Servicio de la Encuesta Nacional de Salud. Área de Estadísticas Sanitarias Subdirección de Estadísticas y Análisis Sociales. Instituto Nacional de Estadística.

La Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (ESHS) de 2003, realizada por el INE en colaboración con la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, proporciona información sobre la frecuencia de conductas sexuales relacionadas con riesgo de infección por VIH, las medidas de prevención adoptadas, las opiniones y las actitudes ante la infección por VIH/Sida, los mecanismos de transmisión y los medios para prevenirla.
A la vista de la amplia oferta de datos que se pueden consultar con relación a este tema estrella, podría pensarse que son de fácil obtención. Sin embargo, al proyectar una encuesta como la llevada a cabo en 2003, es preciso tomar una serie de precauciones y tener en cuenta multitud de factores para conseguir respuestas de calidad que permitan, tras el análisis de los resultados, planificar las apropiadas políticas de prevención.
En una investigación que indaga sobre la conducta sexual de la población, además de las fuentes de errores de medición que pueden darse en toda encuesta general, hay que añadir el impacto que produce sobre el encuestado el hecho de informar sobre una actividad íntima para la que
además existen normas sociales que, en cierto modo, establecen qué comportamientos son aceptables y cuáles no lo son tanto.

En las encuestas del INE dirigidas a hogares, las principales causas de falta de respuesta total son las incidencias del marco, las negativas a participar y las ausencias. Del total de incidencias, el porcentaje de negativas oscila, entre el 25 y el 40 por ciento, dependiendo de la encuesta. En la ESHS, si bien la participación ha sido inferior a la de otras encuestas, con una tasa de respuesta de titulares del 39% –que, no obstante, asciende hasta una muestra efectiva del 81% al añadir a las personas reservas– el porcentaje de incidencias debidas a las negativas se ha mantenido dentro del rango, con un 32%. Es decir, los encuestados no se han negado más que en otras encuestas.
Entre los múltiples factores que pueden influir sobre la decisión de una persona de participar o no en una encuesta, figuran el interés público del estudio y el organismo promotor del mismo. La prevención del sida ha demostrado ser un objetivo que mueve solidariamente a la población y que abre puertas. Igualmente, el hecho de que sean instituciones oficiales las que llevan a cabo la investigación, incrementa la confianza y predisposición de la gente.
Teniendo en cuenta las dificultades a las que se enfrenta un proyecto de este tipo, puede decirse que la ESHS, la primera encuesta sobre hábitos sexuales dirigida a la población general en España, satisface los objetivos para los que fue planeada. Dado el gran interés que para la Salud Pública supone disponer de datos detallados que permitan prevenir la infección por VIH, esperamos que este éxito se repita en las futuras ediciones de la encuesta.

Más información aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario