por PATRICIA ORTEGA, ROCÍO MELCÓN y ALBERTO IGLESIAS FRAGA


lunes, 11 de mayo de 2009

¿Cómo puedo evitar el embarazo? (UNED Costa Rica)

Según María Fernanda Matamoros,Universidad de Costa Rica (Biología).
Para evitar el embarazo existen diferentes metodos anticonceptivos que varían en eficacia y forma de acción, entre ellos los más importantes son:

Métodos Naturales:
La abstinencia, consiste en no practicar relaciones sexuales. Es el único método 100% efectivo, pero en la práctica se cumple poco pues no representa un comportamiento natural.
El ritmo, se trata de abstenerse de mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer.Generalmente la mujer no es fértil por 7 días antes del día que su menstruación inicia y 7 días después de ese primer día de ¨regla¨.La inseguridad del método radica principalmente en que los períodos menstruales varían de una mujer a otra, no todas las mujeres tienen períodos exactos y especialmente durante los primeros años en que su menstruación tienden a ser muy irregulares y variables. No se recomienda para aquellas mujeres que ni siquiera recuerdan que día es hoy o si no tienen pareja estable porque no protege contra las enfermedades venéreas como el herpes o SIDA.

Método de la ovulación:
Es similar al ritmo en cuanto es un método natural que consiste en abstenerse de tener relaciones sexuales en los días de fertilidad de la mujer, lo que varía es forma de calcular esos días. Para ello, la mujer aprende a detectar cambios en el moco vaginal, posición del cuello del útero y cambios en la temperatura corporal que se registran día a día con el fin de determinar la curva de fertilidad de cada mujer. Tiene la ventaja de ser específico para cada una.Una vez aprendido es un método sencillo pero requiere una gran constancia para anotar estos cambios día a día. Ha tenido un gran éxito en los últimos años entre parejas estables como matrimonios consolidados.

Coito interrumpido:
Consiste en que durante la relación sexual, cuando el hombre está proximo a eyacular, retira el pene de la vagina y eyacula afuera. Es el método más inseguro que existe.

Métodos hormonales:
La píldora anticonceptiva Las hay de diferentes tipos, según su composición, combinadas con estrógenos y progestina en distintas proporciones ó de sólo progestina (menos comunes). Monofásicas, esto es, que usan una misma dosis de hormona durante todo el ciclo o las multifásicas que varían las dosis semanalmente. Las combinadas impiden que los ovarios produzcan óvulos pero también pueden impedir que un óvulo fertilizado se implante en el útero en el caso de que se produjera la concepción. No deben tomarse si se sufre de enfermedades cardíacas o hipertensión, si tiene problemas de la circulación como várices, riesgo de embolia o coágulos,y si ha tenido cáncer de seno o problemas hepáticos no pueden usarse las que contienen estrógeno porque agravan el problema. Si fuma y es mayor de 35 tampoco, porque aumentan el riesgo de infarto y embolia. Puden producir efectos secundarios tales como: acné, crecimiento de vellos, menos deseo sexual o cambios de humor repentinos, aumento de peso, falta de menstruación, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos, náuseas, sangramientos inesperados. Cualquier enfermedad o transtorno alimenticio, afecta la capacidad del cuerpo para asimilar la píldora y su efecto se ve alterado. Por tanto las personas que padecen bulimia, las que toman laxantes o sufren de úlcera no deberían tomarla. Tampoco se recomienda fiarse de este método si se toman antibióticos porque disminuyen su efecto.Si su uso fuera perfecto sería muy eficaz (hasta 99%), pero la práctica revela que tiene un éxito real del 95% o menos.
Los implantes o inyeccionesActúan igual que las pastillas anticonceptivas, proporcionando dosis de hormonas femeninas que impiden la ovulación.Existen en forma de inyecciones intramusculares ó implantes que se colocan bajo la piel del brazo. Debe evitar darse masajes o tocar la zona de la inyección en por lo menos una semana después de aplicada, porque la hormona puede esparcirse muy rápido y perder efectividad.
Anticoncepción de emergenciaSon dosis especiales de ciertas píldoras anticonceptivas que reducen las probabilidades de quedar embarazada hasta en un 0.5% si se toman dentro de las primeras 12 hrs después de haber tenido la relación sexual sin protección. La función de los anticonceptivos de emergencia es suprimir o retardar la ovulación durante unos 7 días que es lo que aproximadamente duran vivos los espermatozoides dentro del cuerpo. Pero si ya hubo fecundación no se produce el aborto. No aumentan el riesgo de tener bebés con defectos. Ha sido recientemente aprovado en EEUU por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) pero en nuestro país puede consultar a su ginecólogo para que le informe cómo utilizar las patillas comunes como anticonceptivos de emergencia.

Métodos de barrera:
Los condones (preservativos)Hay tres tipos básicos de materiales usados en su fabricación: látex, poliuretano y piel de cordero. Todos funcionan como una bolsa que se coloca en el pene erecto para retener el esperma. No todos ofrecen el mismo nivel de protección, los de cordero no protegen contra las enfermedaes venéreas o transmisión sexual porque su poro es muy grande, los de poliuretano protegen contra el SIDA y embarazo pero son cuatro veces más propensos s romperse y tres a salirse que los de látex. No se ha comprobado que los llamados condones reforzados se rompan menos. No se pueden usar con lubricantes que contengan grasas como la vaselina, aceites para masajes, aceite de bebé,ni cuando se usan cremas vaginales o contra infecciones de hongos porque sus ingredientes rompen las moléculas de látex. Para que la protección sea óptima debe colocarse antes de la penetración porque el líquido lubricante puede contener espermatozoides, al coloarlo oprima la puntilla de depósito, esa pequeña punta en el extremo del condón, para evitar que retenga aire y se rompa , también debe sacar el pene una vez eyaculado, sosteniendo entre sus manos el borde del preservativo para evitar que se deslice, antes de que pase por completo la erección, aunque la mayoría de los condones son tamaño estándar, si se tiene problema debe buscar uno de tamaño cómodo, que se ajuste mejor.Es muy raro pero se han reportado hombres y mujeres con alergia al látex o al nonoxinol 9, que es el ingrediente activo que contienen los condones que vienen con espermicida. Algunos de los errores más frecuentes en el uso del condón son: abrir el paquete con los dientes, tijeras, cuchillos o un lápiz, desenrrollar el condón antes de ponerlo sobre el pene, llenarlo de aire o agua y luego usarlo,no sostenerlo bien al quitarlo, ponérselo al revés y luego volverlo a usar. Tienen un éxito real alrededor del 86%.
El diafragmaEstá disponible sólo con prescripción médica. Actúa como el condón , impidiendo que óvulo y el espermatozoide entren en contacto, es un gorro que se coloca dentro de la vagina y cubre el cuello del útero para evitar que penetren los espermatozoides además, se usa en conjunto con un espermicida que los elimina. Se debe mandar a ajustar cuando se sube o baja mucho de peso (10 kg) porque el tamaño interior también cambia, lo mismo después de dar a luz, o simplemente con la edad, por lo menos una vez al año. Igual que los condones los materiales aceitosos lo dañan, debe cuidarse con mucho aseo. Tiene un uso real con el 80% de éxito.
La esponja Actúa como el diafragma pero su consistencia es diferente, contiene espermicida y está diseñada para adherirse al cuello del útero y así bloquear e inmovilizar al esperma. Se debe dejar puesta entre 6 h. y no más de 24 h. después del acto sexual. Su eficacia real es del 80%, pero no la deben usar las mujeres que son madres porque su eficacia disminuye hasta el 60%. Debe mojarse para que suelte el espemicida y colocarse con la hendidura apuntando hacia el cuello del útero y la cuerda hacia el orificio vaginal. Se puede tener sexo las veces que se desee en 24hrs.

Metodos químicos:
Lavado vaginalConsiste en que la mujer se practique una ducha vaginal comercial inmediatamente después de tener la relación sexual. Igual que el coito interrumpido es de una eficacia pésima.
Los espermicidasLos hay en diferentes presentaciones: en forma de espuma, película, crema, jalea u óvulos. El ingrediente activo de la mayoría de ellos se llama nonoxinol 9. Deben insertarse en la vagina por lo menos 15 min antes del coito, que es el tiempo requerido para ser activado por las secreciones vaginales, ninguno permanece activo más de una hora. Debe colocarse bien profundo en la vagina, de no ser así el esperma puede no tener contacto con el espermicida y llegar al útero. La alergia es rara pero se ha reportado. Tienen un éxito del 74%.

Otros métodos:
Dispositivos intrauterinosSe conocen como T de cobre, espiral ó D.I.U. El médico o una enfermera autorizada lo coloca en el útero. Los más novedosos en el mercado pueden ser dejados en su lugar hasta por diez años, excepto la esterilización quirúrgica, esta es la protección más larga y barata que puede tenerse en la actualidad. Pero tiene el inconveniente de que no protege contra enfermedades de transmisión sexual e incrementa las probabilidades que una infección en el tracto reproductor femenino ya existente empeore. Se recomienda para aquellas parejas en relación monógama y que tengan un hijo o ninguno.Tiene una eficacia muy buena 96%.
La cirugíaEs el método más radical. Existen diversos tipos, las más practicadas son la salpingectomía para mujeres y la vasectomía para hombres. Ambas consisten en cortar y cerrar conductos que llevan las células reproductoras, el conducto espermático en el varón y las trompas uterinas en la mujer, en esta última es allí donde normalmente se lleva a cabo la fecundación. La operación masculina es mucho más sencilla y tiene menos complicaciones que la femenina, pero sin embargo es la menos practicada. La esterilización no siempre es permanente porque se puede operar de nuevo para reestablecer los conductos, sin embargo se ha visto que la fertilidad disminuye notoriamente. Obviamente no ofrece protección contra las enfermedades de transmisión sexual. Ofrece una protección excelente 99.9%.

Lectura recomendada: www.preven.com

Más información aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario